lunes, 28 de enero de 2019


Chacón: Si en las calles no hay personas que lancen la moneda de seguro dejarán de haber personas detrás de ellas’’


La mendicidad ha llegado a ser el mayor estado de degradación en la que puede caer el ser humano, ante la problemática de esta actividad el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) es la entidad encargada de erradicarla en nuestro país. Razón por la cual hemos acudido a dialogar con la economista Tamara Chacón, Directora Distrital Norte del Ministerio de Inclusión Económica y Social de la ciudad de Guayaquil.

Chacón, manifestó que el tratamiento de la mendicidad ha tenido un cambio sustancial, ya que no es el tipo de problemas que vieron nuestros padres en la Perla del Pacífico, donde se podía apreciar a familias enteras en las calles de la ciudad, que prácticamente no contaban con ningún servicio y estaban totalmente expuestas. Con el pasar de los años la implementación de más campañas y proyectos han hecho que surja una sociedad con conocimientos en el tema.

El objetivo del MIES es erradicar total y absolutamente la mendicidad, reduciendo el número de personas y familias que están involucradas en esta práctica, a través de: la sensibilización, contención, acompañamiento familiar, comunitario; para prevenir que se realice este hábito en la ciudad. Una vez que la alerta de una persona de calle se da, el MIES es quien aborda las temáticas a través de varias modalidades.

Tamara Chacón, Directora distrital norte.
La principal causa de la mendicidad en el país es una situación de índole estructural, donde existe un indiscutible registro de pobreza que conlleva a los más vulnerables, en estos casos a los niños a ejercer esta práctica, al no tener otras opciones de progreso y desarrollo. Muchas veces nace de la desconexión familiar, de problemas en el hogar, cuestiones educativas, de formación culturales, son diversos los motivos que pueden generar la mendicidad en las callesexplicó la economista.
La Directora Distrital Norte, nos da a conocer que a nivel nacional se ha invertido más de 1.200.000 en el tema de la erradicación de la mendicidad, cuyo valor es necesario para la atención de personas de calle. Actualmente el MIES atiende a más de 1600 niños, quienes fueron encontrados en las calles ejerciendo esta problemática; incluso se registraron casos donde tocó otorgar acogimiento institucional a niños, niñas y adolescentes.

En este momento el Ministerio de Inclusión Económica y Social ha firmado un convenio con la Fundación Hogar de Cristo, establecimiento con el que cuentan para erradicar la mendicidad, esto generará una oportunidad que a la vez incluye la situación de movilidad humana. En caso de que los técnicos de las organizaciones sociales, con los que la institución pública tiene firmado convenios encuentren a ciudadanos ejerciendo la mendicidad en las calles, el MIES es el encargado de estudiar la problemática; después de que los técnicos emitan un informe, dicha institución ve que dimensiones de atención deberá otorgar. Los especialistas abordan a esas familias, investigan a profundidad su situación, para poder aplicar estrategias adecuadas, “Por eso es muy probable que una vez que el MIES interviene con esa familia, ya no se los vuelva a ver ejerciendo la mendicidad”, manifestó Chacón.


Tamara Ch., reveló los planes que tiene actualmente el Ministerio de Inclusión Económica y Social que se basan específicamente en ejecutar acciones coordinadas en 23 distritos, contando con 28 convenios exclusivos para que el programa de erradicación progresiva de la mendicidad tenga extraordinarios resultados, dicho proyecto cuenta con un personal de trabajo que comprende a más de 110 técnicos a nivel nacional.


Campaña Da dignidad.

Con seguridad y certeza la economista, afirma que sí se ha logrado controlar la mendicidad en el país, con la cifra mencionada anteriormente, correspondiente al año 2018 , y  junto a la labor que viene  realizando  la campaña “Da dignidad”, entre los años 2010 y 2013, se redujeron las prácticas de mendicidad en el 80% hasta el año 2015.

Existen diferencias entre solidaridad y caridad, son dos conceptos muy distintos. La solidaridad está completamente relacionada con la dignidad, y el primer ente solidario debe de ser el Estado. La forma idónea de mostrar una actitud solidaria con las personas de situación vulnerable, es jamás entregar o aventar una moneda en la calle y sobre todo no confundir la solidaridad con caridad.


La profesional en el tema,nos invita a concientizar la situación que se da en nuestro país, dando como prioridad que el primer acto solidario de un ciudadano consiente es pagar sus impuestos. Cada vez que un ciudadano común paga sus impuestos nosotros con eso podemos alimentar a nuestros niños que están en acogimiento y  poder seguir teniendo acciones en campañas como Misión Navidad”.




Realizado por: Jamileth Zambrano Vera.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ex Miss Ecuador, Directora del primer albergue para mendigos en Guayaquil


María Susana Rivadenerida, Directora del Refugio Espíritu Santo (RESA)

María Susana Rivadeneira, fue Miss Ecuador en el 2004. En todo el año de su reinado participó en las actividades que han involucrado a la sociedad, como: albergues, orfanatos, y fundaciones.
En 2015 inició con un proyecto que facilitaría a personas de la calle, se trata del Refugio Espíritu Santo (RESA). Logró iniciar este trabajo gracias a la ayuda de empresarios católicos y grupos laicos, quienes se sumaron a la visión de Rivadeneira. Hace un año ella es directora de dicho refugio, siendo el primer albergue en la ciudad que ayuda a personas de calle.


RESA (Refugio Espíritu Santo), es un proyecto que nace de un grupo de laicos y  de empresarios católicos; donde quisimos emprender algo más, sin embargo, con la ayuda de Monseñor Luis, quien fue el que nos empujó realmente a comenzar con este proyecto. Hemos estado trabajando desde haces tres años, y hace dos se han realizado diversas reuniones. La experiencia ha sido maravillosa, porque desde hace un año y tres meses estamos aquí en el refugio, realmente es un sueño cumplido.
Es un proyecto que amerita mucho trabajo, siendo una problemática que no se había tratado antes; somos pioneros en este ámbito, porque definitivamente no hay un lugar de acogida para personas que están pasando en la calle y realmente por eso es satisfactorio  tener este plan como una realidad.

¿Qué se propone RESA como el primer refugio dentro de la urbe porteña, y qué visión tiene?

Nuestra intensión realmente es poder lograr que estas personas en situación de mendicidad dejen de dormir  en las calles y que recuperen  su dignidad,  sus valores por ellos mismos. No sólo somos instrumentos para que puedan tener ciertas herramientas a la mano, siendo un despertar a nuevas posibilidades, oportunidades, y potenciar sus propios talentos. Pero en algún momento de nuestras vidas nos olvidamos que contamos con estas habilidades, que por determinadas circunstancias de la vida, a veces dolorosas, ya sea por adicciones, enfermedades, hace que la sociedad recurra a las calles. Debemos tener una mirada compasiva, no una de lástima, de pena; sino preguntándonos en ¿Cómo ayudo? ¿Cómo los empodero? ¿Cómo puedo ser instrumento para que ellos puedan hacer grandes cosas?

     ¿Cuántas personas de calle acogen diariamente?

Aquí hay varios grupos, nosotros al momento tenemos cerca de treinta personas que están todos los días, también beneficiamos en alimentación a quienes vienen de afuera. Tenemos un grupo que está conformado: por un médico, un psicólogo y el  personal de trabajo social; con estos tres profesionales podemos ver los perfiles de cada  visitante al refugio y deducir si están realmente para reinserción, vinculación familiar  o si requiere otro tipo de ayuda.
Cuando es un tipo de atención más especializada, por ejemplo, de algo médico (enfermedad) ya sea esta mental, depresión o algún trastorno, como la  esquizofrenia;   nosotros lo que hacemos es direccionarlos a instituciones que son profesionales en esos campos. Lo que aquí se brinda es una atención de 08H00 a 17H00, en donde las personas tienen acceso a duchas para la  higiene personal, y a la alimentación (desayuno, almuerzo y un snack a media tarde).  Diariamente se le da de comer a 60 personas, aunque algunos se alimentan en la parte de abajo en el comedor de bambú, esto en el caso de discapacitados.

Nosotros aquí podríamos acoger hasta 80  personas. El espacio no lo es todo, también necesitamos un recurso de: víveres, medicinas, toallas, en especial la comida.  Esto lo hacemos de lunes a viernes, aunque se está viendo la posibilidad de extenderlo hasta los fines de semanas, pero estamos buscando voluntarios. En caso que existan personas que deseen apoyarnos, pueden contactarse con nosotros por medios sociales.


 ¿Cómo obtienen sus ingresos para  poder realizar las actividades?

A través de donaciones, personas particulares, empresas que nos han ayudado y demás que se han sumado a esta causa. Actualmente nos estamos sustentando con los donativos. Pienso mucho en la autogestión, por ende estoy impulsando trabajos entre ellos y descubriendo sus talentos, para que de tal forma encuentren un micro emprendimiento; por ejemplo, ahora hemos empezado con las personas que están recogiendo botellas, fomentando el trabajo en equipo, también se hacen llaveros, adornos navideños o lo que salga en el momento. En la época del amor y la amistad estamos pensando hacer algunos detalles para recaudar fondos.
Estamos creando un nuevo proyecto llamado “Voluntad sin fronteras”, este cuenta como un mercado de pulgas permanente. Luego se dará más detalles de su inauguración; aquí socializaremos con la gente de este espacio para poder facilitarles  venta de: ropa, muebles, zapatos, productos varios, que la sociedad pueda a su vez donar, y en ese sentido hacerlo maravilloso porque la agencia de Servientrega se ha sumado, ellos quieren desempeñarse como centro de acopio para así nutrir nuestro proyecto.

  ¿Aparte de personas naturales, también cuentan con la aportación de empresas?

Sí, al momento tenemos ayuda de Pronaca, Cervecería Nacional, Filtrocorp S.A, Calva; muchas empresas que realmente están apoyando en este proyecto, no solamente monetariamente, sino con insumos que se requieren como productos de limpieza.
Hemos tenido capacitación de ventas y de servicio al cliente, esta vez fue por parte de Cervecería Nacional, gracias a estos talleres pudimos descubrir diversas habilidades en nuestros chicos; por ejemplo, en medio de nosotros hay vendedores, artesanos, ebanistas, pintores, artistas plásticos; realmente esto es una cuna de talentos, pero por mucho tiempo ha sido  una problemática completamente abandonada.

  ¿Qué nos puede decir sobre el proyecto “Voluntad sin frontera”?

Este es un proyecto que todavía no está en pie; aún es una idea, pero requiere de mucha organización para que sea puesto en marcha. Esperamos que se dé lo más pronto y empezar el año entrante, iniciando con buenas noticas, comunicando que “Voluntad sin fronteras” está ya habilitado. Pero por ahora hay que socializar este plan de trabajo con los mercados, porque no se trata de llegar y poner la idea en un lugar que ya ha tenido su historia, su trascendencia, con comerciantes propios. Nosotros queremos llegar y aportar como un grupo que somos, para embellecer el lugar, trabajando en conjunto y que de esa forma las cosas fluyan de la mejor manera.

 Según diario El Universo, los gastos van desde los $6.500 para poder sustentar este proyecto ¿Sigue siendo así en la actualidad?

Es correcto, sólo que esa información está desactualizada, y pese a que nosotros somos un proyecto reciente, pues apenas tenemos un año y tres meses. Realmente ha habido muchos cambios, uno de ellos es que estamos atendiendo a mucha más personas. También nos volvemos más eficientes con los recursos, uno de los factores se debe a que hemos conversado con voluntarios, con especialistas que nos han ayudado con la alimentación, en cómo tratar con estos, a comprar de mejor manera y así ahorrar en ciertas cosas, con el fin de beneficiar a más personas.

  ¿Con este monto se ha logrado sacar a flote el refugio?


Sí, de hecho, nosotros recién hemos invertido en el tema de la readecuación, por ejemplo, ampliamos la cocina que era algo importante, porque de todas maneras la asepsia aquí es primordial. Por razones obvias son personas que vienen de la calle y debemos  tener un nivel de limpieza en la mayor medida posible.
Hay sectores que tienen que estar completamente blindados, como es el de la alimentación, de la misma forma para ser más eficientes necesitamos un espacio más adecuado para poder trabajar, ahí tenemos lo que sería el primer coworking social que hemos realizado con materiales reciclados, allí podrás encontrar artículos como los palets, que gracias a los arquitectos hemos podido tener soluciones muy creativas y de bajos costos.

  ¿En qué circunstancias se considera a una persona mendiga?

El mendigar es una acción, no es la persona que está pidiendo ayuda en la calle, no soy  amiga de esa palabra, creo que es mejor referirse a ellos como personas de  situación de calle y ¿Por qué situación de calle? Porque su condición está sujeto a cambios. Lo que nosotros intentamos es que esas circunstancias sean distintas desde hoy. Es un juego de palabras, pero debemos empezar a autoeducarnos en ese sentido, porque a veces puede ser  peyorativo, discriminando su situación al decir que son personas indigentes; que sobran, cuando realmente todos somos seres humanos.
Todos tenemos algo en qué creer, siendo hermanos en la fe. Pienso que todo se trata de cómo tú empiezas a nombrarlos, a referirte a esas personas con situación de calle, y es ahí cuando empiezas a darle dignidad, no solamente en  una situación momentánea.

  ¿Los albergados realizan actividades entre sí?

Ese sería el camino ideal, y aunque tenemos poco tiempo ya se ha dado esos casos, aquí hay gente generosa que comparte sus talentos. Es interesante ver esta situación que se da momentáneamente, ellos recuerdan lo que eran capaces de realizar. Es una experiencia increíble, al percatarse que en ocasiones no es más generoso el que más tiene, sino el que más da, y eso es lo que se ve a diario. La generosidad es la capacidad que la misma supervivencia les ha brindado para compartir el conocimiento.


Como refugio ¿De qué manera contribuyen a la erradicación de la mendicidad?

La situación de calle es un problema que aflige y preocupa a la sociedad, porque se da en todo el país. Estamos aportando con un granito de arena, pero haciéndolo con esfuerzo y  decisión. Bajo la protección de Dios y María, todos los días podemos darnos cuenta el propósito de estar en este lugar ¿Cómo aportamos nosotros?
Con lo que los demás pueden apreciar, enseñando de manera práctica, revalorizando y que ellos mismos se cuestionen diciendo: yo soy, yo puedo, tengo la capacidad, tengo el talento, soy hijo de Dios, no estoy solo; ahora estoy en comunidad y esta es mi familia.
Creo que a través del acompañamiento psicológico, espiritual, el coaching que se les da a ellos, estamos aportando a este proyecto, puedo decir que ha dado frutos con apenas un año de haber iniciado.

  ¿Han logrado alcanzar sus objetivos para devolverle la dignidad a estas personas?

Sí, considero que desde el primer momento las personas comienzan a ser aceptadas en la sociedad. No importa el pasado, lo que fue, y por algo están en la calle ya que ha sido dura la vida para ellos, pero tampoco hay que victimizarlos, aquí todo el mundo trabaja desde que llega y si trabajamos juntos, lo haremos mejor; son palabras que estamos aprendiendo aquí en RESA.
  
  ¿Con cuántos voluntarios cuenta RESA?


Por ahora contamos con ocho voluntarios. Los sábados hemos empezado con un grupo de arquitectos que nos están ayudando con los proyectos, también hay ingenieros agrónomos que nos apoyan en los huertos, además el  Instituto Silvia (Escuela de chef) nos brinda su servicio. Lo importante es ir generando más actividades para que más personas se unan a esta labor.

Realizado por: Jaritza Araúz


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


DRA. Elsa Aroni “No comparto el dar dinero

 en las calles, existen otros tipos de ayuda”



La Dra. Elsa Aroni, docente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil, se ha desenvuelto también como trabajadora social en instituciones contra el trabajo infantil y la mendicidad; dicha actividad la desempeñó por años y en la actualidad comparte esa experiencia a sus estudiantes.

¿Cuáles son los factores que provocan que una persona llegue a mendigar?

En realidad son algunos de los factores que afecta al individuo ya sea mental, económico o incluso social; ya que al sentirse solo y sin apoyo se deprimen, terminando como mendigos en las calles.

¿Se puede prevenir este mal, cómo hacerlo?

Sí, se puede prevenir porque hay muchas opciones de prevenciones; entre estas, la ayuda de grupos sociales donde llevan a estas personas para realizarle un examen y así prevenir esta problemática social  " la mendicidad".

¿Cómo lograr que alguien salga del mundo de la mendicidad?

Bueno, este es un trabajo muy disciplinario que viene de la mano de alguna institución pública o privada, junto a grupos políticos que se dedican a esta problemática social que se vive en las calles.


¿Cómo ve la vida una persona que atraviesa por la mendicidad?

Eso es ponerse en los zapatos de la otra persona que está pasando por esa situación, por una circunstancia ya sea social o económica; ellos  ven el mundo como que no tienen otra alternativa, se sienten solos, sin apoyo, ni sentido para poder dejar  atras esa situación.

 ¿Cuál es la enfermedad mental que es más preocupante en personas que mendigan, cómo lo podemos detectar?

Por lo general, son las enfermedades mentales como esquizofrenia, depresión o trastorno bipolar y lo podemos detectar por medio de una evaluación psicológica, en este caso las instituciones de salud que toman el tema de abordaje de mendicidad realizarían este estudio para ver si la persona padece de un trastorno mental.

¿Se puede curar del todo una enfermedad mental?

Sí, en el caso de esquizofrenia de curar no se habla, pero sí de un tratamiento que puede llevar a realizarse durante un tiempo prolongado u otras alternativas de habilidades o capacidades que puedan tomar acciones que ayuden  a mejorar esa condición; estas medidas se realizan después de haber hecho el debido estudio médico a la persona.  


¿Qué actitudes toma la ciudadanía al ver un mendigo?

La más común es de la indiferencia hacia estas personas, en cambio otras deciden apoyar con una moneda; desde mi perspectiva, no es la acción más adecuada, aunque lo pareciera en cuanto a la solidaridad; sin embargo, no sabemos que hay detrás de esa persona, podría ser por problemas personales o mafias que inducen a salir a estas personas a las calles para pedir caridad; esto lo puedo decir porque trabaje en instituciones que estudian esta problemática y trabajo infantil; ya que estas personas por una cuestión económica o por sus propios familiares que lo llevan a tomar esas decisiones y hay un precio alto por pagar.

¿A lo largo de su carrera ha tratado con pacientes que han afrontado con la mendicidad?

Bueno, tuve la experiencia con el MIES (Ministerio de Inclusión Económica y Social) como apoyo de abordar a las personas que está en caso de mendicidad infantil o personas vulnerables, no he tratado con pacientes de este tipo pero si he podido ver el trabajo, la  situación y los motivos del por qué estas personas llegaron hasta ese estado.

Realizado por: Ginger Cedeño García.





---------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La ciudadanía opina


Para el sociólogo Wilson Flores, las personas que atraviesan por el mal de la mendicidad necesitan ayuda profesional, ya sea de parte de un psicólogo o un psiquiatra según el caso de cada individuo, además recalca que el apoyo de los familiares y amigos es fundamental durante este proceso, donde se carece de tanto afecto y se recurre como refugio a drogas lícitas o ilícitas como: el alcohol, el cannabis, o la ya tan conocida “H”; la compresión y escucha activa hacia estas personas debe ser constante, pues él cree que las circunstancias de la vida los llevaron a afrontar ese mal.

Sin embargo, para ciertos ciudadanos de Guayaquil como Solange Zambrano es todo lo contrario, ella afirma que si estas personas se encuentran en la calle es porque así lo eligieron puesto que alguien consciente y con todas sus capacidades puede buscar un trabajo así sea optando por el comercio informal, pero no precisamente debe llegar a mendigar.

Javier Forero de nacionalidad colombiana, parece estar más de acuerdo con Flores “Hay que ayudarlos y entenderlos, vez de darle trabajo, lo desechan; entonces se convierten en delincuentes.

Darling Lucio, un estudiante de la Facultad de Comunicación Social nos comenta que la mendicidad le proporciona una mala imagen a la ciudad que día a día recibe a cientos de turistas.

Otras personas prefieren darles de comer a los mendigos mas no proporcionarles dinero, pues lo pueden utilizar para el consumo de drogas, una de ellas es Karen Coyaguaso quién además añade que como madre de familia le da mucha tristeza cuando ve a niños mendigando.

Realizado por: Génesis Parrales Morales.


Realizado por: Jamileth Zambrano Vera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario